El miedo a engordar está presente a cualquier edad, no solo en la adolescencia. Llegar a una edad madura supone afrontar los cambios corporales que aparecen en la peri y menopausia

Mantenerse en la juventud, seguir siendo valorada y estimada, afrontar separaciones de pareja, relajación en el rol maternal y de cuidado, sentimientos de soledad y abandono… “Son algunos de los factores, propios a este momento vital, más allá incluso de los 50 años, que explican esta vuelta a concentrarse en el cuerpo y la belleza como bastión de seguridad”, nos explica la Psicóloga clínica Montse Sánchez, la fundadora y directora de la clínica Eātica, clínica especializada en el tratamiento de los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA).
Hablamos con ella sobre las distintas causas, consecuencias y soluciones que combaten a los TCA y logran vencer en la batalla.
¿Qué edad es más propensa a sufrir un TCA?
Podemos decir que sobre los 14 años, aunque en los últimos tiempos se ha avanzado a los 11-12 años. A partir de aquí, se puede padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria a cualquier edad, todo dependerá de la dificultad en superarse de este trastorno y por tanto en cuánto tiempo de la vida de una persona queda afectada por la enfermedad.

¿Qué causas suelen provocar que aparezcan estos problemas en mujeres maduras de 40 o 50 años?
Normalmente, a esa edad no se debuta por primera vez en un TCA. Los casos más frecuentes de mujeres afectadas por este problema, tienen una historia previa de enfermedad de inicio en la adolescencia, que no se resolvió en su momento. Hablamos entonces de una recaída, o bien no llegaron a curarse nunca y han arrastrado el problema.
¿Cuáles son las consecuencias de estas insanas conductas?
Aunque a veces lo más aparente es el estado físico, la verdad es que esta enfermedad provoca lamentables consecuencias en todas las esferas de funcionamiento, también lo hace en las relaciones sociales, familiares, de pareja, desempeño laboral y académico y afecta seriamente al ocio y el disfrute, y por tanto a cualquier posibilidad de ser feliz.


Espacios de la clínica Eática.
Destacamos, entre otros, los siguientes:
Psicológicos/psiquiátricos/emocional
- Depresión
- Síntomas obsesivo-compulsivos
- Ansiedad social
- Mayor vulnerabilidad al estrés
- Alteraciones y/o deterioro cognitivo Inhibición emocional
- Constricción emocional
- Anhedonia
- Miedo a la pérdida de control, a vivir sin la enfermedad
- Insatisfacción corporal y de autoconcepto, más que distorsión corporal
- Dificultad en entender y captar las intenciones de los demás
Social y familiar
- Aislamiento social
- Dependencia de servicios sanitarios y sociales
- Dificultades para comer fuera
- Ausencia de relaciones estrechas
- Falta de autonomía respecto a la familia (dependencia o aislamiento extremo)
- Frecuentes situaciones conflictivas en la familia
Financieros y ocupacionales
- Dificultad para acceder al trabajo y mantenerlo
- Falta de ajuste laboral
- Alta tasa de desempleo (70-80%)
- En su mayoría, económicamente dependientes
- Falta de ocupación diaria
- Dificultad para gestionar y disfrutar el tiempo libre
Implicaciones vitales:
- Expectativa de vida más corta
- Mayor exposición a padecer problemas médicos
- Alta incidencia de suicidio (10%)
- Alta dependencia al consumo de sustancias
- Estigmatización (exclusión social)
Limitaciones para la autonomía:
- Autocuidado
- Iniciativa y motivación: proyecto vital

Espacio de la clínica Eática.
¿Cómo deben tratarse estos casos para lograr reconducir la imagen que tiene de su cuerpo?
El tratamiento es complejo, es totalmente psicológico, emocional y ha de incluir intervención en los aspectos no sólo de la percepción, sino también cognitivos, o sea del pensamiento, de las atribuciones que se hacen, y también emocionales. Es un trastorno que coloniza fácilmente la identidad de quien los padece. Se definen principalmente como personas delgadas, o que persiguen la delgadez como máxima de superación. La búsqueda de la delgadez da sentido a su existencia, y eso no facilita el cambio esperado.
¿Es posible dejar atrás el problema o siempre hay recaídas?
Evidentemente que es posible dejar el problema, los TCA se superan. Lo importante para conseguir la recuperación es una detección e intervención a tiempo. Y, sobre todo, una intervención dirigida por un equipo especializado y multidisciplinar, enfatizando el tratamiento psicológico, aunque no ha se ser el único. Es importante también la implicación de la familia y del entorno social más próximo. Dicho esto, todos los estudios científicos coinciden en recoger que casi la mitad de los pacientes se curan totalmente, una cuarta parte mantendrán síntomas y otra cuarta parte se cronifican.
Related Articles
Related
Chocolates Pancracio y Tamara Falcó tienen el regalo perfecto para estas Navidades
La Marquesa de Griñón y la firma de chocolate premium se han unido para presentar una selección de chocolates de edición especial firmado por la socialité españolaPancracio, la marca española de chocolates premium, ha llegado a un acuerdo de colaboración con la...
El árbol de Navidad más emotivo de Roberto Verino
Diseñado en tonos rojos, los elementos protagonistas son el tul y las estrellas que forman un binomio muy especial para el diseñador que buscaba que fuese igual de espectactular durante el día con el contraste de colores. De Madrid al Cielo es el proyecto con el que...
Hablamos de MENOPAUSIA y SEXUALIDAD con la DRA. MARTA SÁNCHEZ DEHESA
La doctora Marta Sámchez DehesaLa menopausia es una etapa inevitable en la vida de todas las mujeres y cada una la vive de una manera distinta. Durante este periodo de cambios físicos y emocionales, se produce una interacción compleja entre los efectos propios de la...